lunes, 26 de noviembre de 2012

Unión y desunión

Federico Chiramberro

        ¿A qué denominamos Latinoamérica? ¿A un  conjunto de países limítrofes que comparten cultura, economía e idiomas? ¿O al grupo de países que, si bien son limítrofes, difieren mucho entre sí? Yo considero las dos opciones correctas. Por un lado hay países de América Latina que comparten una serie de elementos y por tanto, se hallan inevitablemente hermanados, y por otro, que cada país es una unidad, por lo que es normal que existan diferencias entre ellos, en mayor o menor medida. Creo también, que este es exactamente el mensaje que Calle 13 intenta dar con su canción titulada “Latinoamérica”. “Todos ellos comparten historia y problemas de esta parte del mundo, y presentan características propias a cada una de las naciones que la integran, es decir, existe una unidad, diversidad e individualidad en esta imbricada geografía”[1]
            Como todos sabemos, las consecuencias del mundo globalizado han llevado a una disolución de la identidad en los pueblos de los distintos países. Tal es el caso de los países latinoamericanos. Las naciones europeas y potencias como los Estados Unidos, han proliferado en ellos en busca de recursos no renovables como el agua y el petróleo, o mercados para sus productos. “Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas [...]”[2] expresa García Márquez en su discurso. "Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo"[3] comienza un verso de la canción para decirnos decir que la política ha logrado insertar fábricas y entidades privadas que destruyen, de a poco, la cultura y a la economía de los pueblos latinoamericanos. Sin mencionar que el efecto “globalizador” del capitalismo mundial ha llevado a las conciliaciones culturales y sociales tradicionales hacia un declive progresivo.
            “Yo creo que el escritor o el creador debe estar vinculado a su obra y comprometido con su obra”[4] afirma Guillermo Arriaga. Considero que no existe obra musical que refleje tan acertadamente la realidad y hermandad existente entre los países latinoamericanos como “Latinoamérica”. Claramente hace queja a una política consumista, y lleva como eje central el patriotismo y los ideales de estas culturas. Desde mi perspectiva, esta canción se concentra en mostrar la fuerza de voluntad y valentía que tiene el sector obrero y de bajo nivel económico, respecto al sector político social dominante. "Soy América latina, un pueblo sin piernas pero que camina"[5]. Con esta rima, Calle 13, nos intenta persuadir sobre la realidad que ha llegado a todas las zonas de los países latinoamericanos: la globalización y la corrupción han estado sometiendo a los mismos a la pobreza y a la humillación. Sin embargo, los pueblos les han hecho frente y mantenido viva la esperanza de la libertad. “Viva Puerto Rico libre” suele gritar Residente en sus recitales.
            "Soy lo que dejaron, soy todas la sobras de lo que se robaron"[6]. Estos dos versos claramente hacen referencia a que el proceso de globalización está acabando con las identidades culturales tales como la tradición,  la comunidad  indígena y rural, entre otras. Aún así, éstas se resisten a la dominación ("La operación Cóndor[7] invadiendo mi nido, ¡perdono pero nunca olvido!"[8]) y mantienen vivos sus valores socio-culturales a partir de la celebración de las fechas patrias, los festivales, las manifestaciones en contra de ciertas medidas que toma el gobierno, etc. “Pienso que hay un avance cuando somos capaces de [...] hacer que la cultura sea importante para la sociedad y no para el gobierno. Creo que la cultura es un proceso de seducción constante”[9].
            Entiendo que las sociedades deban progresar, lograr un crecimiento y evolucionar, pero tampoco creo que sea correcto que las identidades culturales  se vean en el aprieto de no poder preservar sus valores y tradiciones autóctonas gracias a una política consumista que pretende globalizar, evolucionar y mirar hacia un futuro donde reine la homogeneidad. “Es decir, los productos culturales latinoamericanos tienen mucho que decir, no sólo sobre la condición de ser latinoamericanos sino sobre la condición humana”[10]. Pienso que esto, es un atentado contra las culturas que hicieron historia y lograron marcar un antes y un después en el proceso de desarrollo socio-cultural Latinoamericano. A mi parecer, deben permanecer las costumbres y tradiciones de estas sociedades, ya que son estas mismas las que caracterizan sus modos de vida y les brindan su esencia, su espíritu. "Soy la sangre dentro de tus venas, soy un pedazo de tierra que vale la pena"[11].
            Estoy de acuerdo con las críticas  hacia el dominio político que Calle 13 ha enunciado en esta canción, y con la fuerza de voluntad con la que describe y caracteriza a la sociedad latinoamericana. "Tú no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar la lluvia. Tú no puedes comprar el calor. Tú no puedes comprar las nubes. Tú no puedes comprar los colores. Tú no puedes comprar mi alegría. Tú no puedes comprar mis dolores"[12].El mensaje que desean transmitir está más que claro, y aunque cada persona lo puede interpretar de diversas formas, es sólo uno. “Aquí se comparte, lo mío es tuyo. Este pueblo no se ahoga con marullo, y si se derrumba, yo lo reconstruyo”[13].


[1] TOLEDO MICÓ, Ruddy; SILVA PUPO, Mercedes y BERTOLÍ VELÁZQUEZ, Beatriz, “El arte como expresión de la identidad cultural en América Latina”. Pp. 1
[2] GARCÍA MARQUEZ, Gabriel “La soledad de América Latina”. Discurso de aceptación del Premio Nobel  - Texto completo. 1982. Pp. 3.
[3] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[4]  MANRIQUE SABOGAL, Winston “Debate cultural latinoamericano”. Diario El País. Madrid. Pp. 6.
[5] CALLE 13, “Latinoamérica.” Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[6] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[7] [...] Es el nombre con que se conoce el plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América [...] llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980. [...] Esta coordinación se tradujo en el seguimiento, la vigilancia, la detención, los interrogatorios con tortura, los traslados entre países y la desaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como ‘subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región’. WIKIPEDIA, “Operación Cóndor”. http://es.wikipedia.org/wiki/Operación_Cóndor. [28 de noviembre del 2012]
[8] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[9]  MANRIQUE SABOGAL, Winston “Debate cultural latinoamericano”. Diario El País. Madrid. Pp. 5.
[10]  MANRIQUE SABOGAL, Winston “Debate cultural latinoamericano”. Diario El País. Madrid. Pp. 3.
[11] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[12] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[13] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario