miércoles, 28 de noviembre de 2012

Latinoamérica por Calle 13


Romina Constantinoff
               
               Hoy en día Ameríca Latina se comprende como a una porción geográfica que, a pesar de no por compartir los mismos idiomas, forma en si una unidad, un conjunto de países. Sin embargo, hay varios autores que se desentienden de esta noción puesto que creen que cada uno de los países que la conforman difieren mucho entre sí y que, por lo tanto, no se los debe considerar como parte de algo igual. Piensan que “[...] el mundo tiende a ver el continente de manera homogénea, como un todo. Ignoran su pluralidad y diversidad social y creativa”.[1]
            Contrario a esto, el grupo musical “Calle 13” ha dedicado su carrera a componer canciones que reflejan muchas de las realidades que conviven no sólo en su país, sino también alrededor del conjunto, y que, por tanto, demuestran la unidad que existe entre los países latinoamericanos. Uno de sus mayores éxitos es la canción que se titula “Latinoamérica”, una mezcla de rap y folclore que cuenta con la participación de Totó “la Momposina”, una cantante folclórica de Colombia, Susana Baca, una reconocida cantante y compositora peruana, y María Rita, una cantante de origen brasilero.
            En la canción, René Pérez (también apodado como “Residente”[2]) formula a partir de las rimas cómo él siente su identidad[3] como latinoamericano. “Soy lo que dejaron, soy todas la sobras de lo que se llevaron”[4] comienza la canción haciendo alusión a la cruda realidad que une a todos los países que conforman Latinoamérica: el llamado “descubrimiento” de América, el cuál resultó el mayor genocidio cometido por la humanidad en todos los tiempos. También en esta estrofa realiza implícitamente una dura crítica a la política económica que rige en estos países desde la División Internacional del Trabajo[5]: la de la servidumbre, ser los proveedores de la materia prima de aquellos países que se hayan geográficamente externos al bloque latinoamericano. “Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo”.[6]
            “Las caras más bonitas que he conocido, soy la fotografía de un desaparecido”[7] arranca el siguiente verso y apunta directamente a otro de los trágicos hechos que se vivió en los países latinoamericanos: las dictaduras militares. Tal como dice Galeano: “[...] los latinoamericanos compartimos un espacio común y no solamente en el mapa”.[8]
            Sin duda alguna, Calle 13 es una de las bandas que más se haya comprometida con la realidad que afrontan, no sólo en su país (Puerto Rico), sino también con la crisis que atraviesan los países de América Latina. La mayoría de sus canciones son una denuncia explícita hacia las autoridades e instituciones que maniobran de manera corrupta e incorrecta, sólo para satisfacer sus propios intereses. “Revelar la realidad no significa copiarla. [..] Sobre todo en países como los nuestros, dónde la realidad esta enmascarada por un sistema que obliga a mentir para sobrevivir y que cotidianamente prohíbe llamar a las cosas por su nombre”[9]. Precisamente, Calle 13, es uno de los pocos grupos musicales que no teme tomar la palabra, que es reconocido por describir la realidad tal cual es. “La bala”, “Querido FBI”, “Calma pueblo”, son algunas de sus tantas canciones que reflejan claramente su postura. Incluso en sus recitales, Residente no teme dejar en claro cuál es su postura y el objetivo hacia el que apuntan sus letras.
            Cabe aclarar que el estribillo es lo que más fuerte representa la crítica: “Tú no puedes comprar...”[10]. Hoy en día América Latina se ha convertido en el principal objetivo de las empresas internacionales que buscan expandirse a bajos costo. De esta manera introducen sus productos en el mercado y ponen en riesgo a las empresas locales, ya que no son capaces de competir con éstas debido a su falta de recursos y tecnología.  Y no sólo en este aspecto, sino que también invaden a partir de la incorporación de celebraciones puramente comerciales. Festividades como Halloween, el día de San Valentín, que forman parte de la cultura estadounidense, se han expandido hacia otras partes del mundo a partir de la masificación televisiva.
            Aun así, son estas mismas costumbres las que terminan rectificando las costumbres verdaderamente locales: “a la par que la cultura dominante distribuye conocimiento –o, mejor dicho distribuye ignorancia- [...] desencadena la capacidad de comprensión y creación de las vastas mayorías [...]”[11]. Los países latinoamericanos no desean ser “tapados” por otras culturas y hacen salir a flote su esencia. Se organizan grandes actos en honor a las fechas patrias, festivales para conmemorar las actividades sociales (de cine, música, etc), entre otras tantas cosas. Los pueblos tienen memoria, y ésta se mantiene viva. Esto es visible no sólo en las pequeñas tradiciones, sino también en el arte y la sociedad. Cada vez son más los jóvenes que toman parte en la política y se expresan manifestándose ante aquello que consideran o no correcto. Las protestas, muestras de arte, canciones, son la prueba de que aman a su país y desean lo mejor para él. “Soy lo que me enseñó mi padre, el que no quiere a su patria, no quiere a su madre”[12].  
            Finalmente queda claro que “Latinoamérica” no es una canción “inocente” y que detrás de su letra se haya una banda totalmente comprometida y deseosa de lograr un cambio, y que este cambio sólo será posible a través de la unión que tenemos como pueblo latinoamericano. “¿No estamos todos hechos sea cual fuere el color de la piel y la lengua que hablamos, con diversos barros de una misma tierra múltiple?”[13]. Claramente el mensaje que desean transmitir es el de que todos somos parte de la misma comunidad, le pese a quien le pese, y que aunque seamos diferentes sangramos igual. “Soy América Latina, un pueblo sin piernas pero que camina”.[14]




[1]  MANRIQUE SABOGAL, Winston “Debate cultural latinoamericano”. Diario El País. Madrid. Pp. 7.
[2] “Cuando eran niños, Eduardo visitaba a su hermanastro todas las semanas en la Calle 13 de la subsección El Conquistador de Trujillo Alto, ubicada en la zona conurbana al sur de San Juan de Puerto Rico. Debido a que la subsección es una comunidad cercada, los visitantes eran consultados de forma rutinaria ("¿Residente o Visitante?") por un guardia de seguridad en la puerta principal de la comunidad. Por lo tanto, Cabra se identificaba como visitante, mientras que Pérez debía insistir —a menudo, según él— en que él era el residente para abrir la puerta”. WIKIPEDIA, “Calle 13 (banda)”. http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_13_(banda). [28 de noviembre del 2012]
[3] “La identidad viene por añadidura. Si uno se concentra en contar lo que quiere, la identidad va a estar allí de cualquier manera [...]”.MANRIQUE SABOGAL, Winston “Debate cultural latinoamericano”. Diario El País. Madrid. Pp. 5.
[4] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[5] “La división internacional del trabajo es la división del proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la realización de determinados bienes [...]. En los países centrales, la base de la economía eran los productos industriales y de tecnología. En los países periféricos, la base de su economía era la exportación de materias primas y de los alimentos”. ECURED, “División capitalista internacional del trabajo”. Miércoles, 28 de noviembre de 2012 [en línea]. http://www.ecured.cu/index.php/División_capitalista_internacional_del_trabajo. [28 de noviembre de 2012]
[6] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[7] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[8] GALEANO, Eduardo “Diez errores o mentiras frecuentes sobre literatura y cultura en América Latina. Nueva Sociedad. Nro 56-57 Septiembre-Octubre/Noviembre-Diciembre. Pp. 65-78
[9] GALEANO, Eduardo “Diez errores o mentiras frecuentes sobre literatura y cultura en América Latina. Nueva Sociedad. Nro 56-57 Septiembre-Octubre/Noviembre-Diciembre. Pp. 65-78
[10] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[11] GALEANO, Eduardo “Diez errores o mentiras frecuentes sobre literatura y cultura en América Latina. Nueva Sociedad. Nro 56-57 Septiembre-Octubre/Noviembre-Diciembre. Pp. 65-78.
[12] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.
[13] GALEANO, Eduardo “Diez errores o mentiras frecuentes sobre literatura y cultura en América Latina. Nueva Sociedad. Nro 56-57 Septiembre-Octubre/Noviembre-Diciembre. Pp. 65-78.
[14] CALLE 13, “Latinoamérica”. Entren los que quieran. Sony Music Latin, 26 de Octubre del 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario